Tolpi LogoTolpi Software
Categorías

Crear Categorías

Aprende a crear categorías y subcategorías desde cero para organizar tus productos correctamente

La creación de categorías es el primer paso fundamental para organizar tu sistema de productos. Una estructura bien diseñada desde el inicio te permitirá generar reportes útiles y tomar decisiones informadas basadas en datos precisos.

Antes de crear categorías manualmente, considera usar las Plantillas de Industria que proporcionan una base sólida para la mayoría de sectores empresariales.

Permisos requeridos

  • Ver categorías: Para consultar categorías existentes
  • Crear categorías: Para registrar nuevas categorías y subcategorías

Planificación previa

Planifica antes de crear

1. Define tus objetivos ¿Cómo quieres analizar tus gastos? ¿Por tipo de producto, por departamento, por proveedor? Define esto primero.

2. Identifica tus tipos de productos Lista todos los tipos de productos que compras o planeas comprar en el futuro.

3. Agrupa lógicamente Encuentra patrones naturales en tus productos para crear agrupaciones coherentes.

4. Considera el nivel de detalle Equilibra entre utilidad para reportes y facilidad de gestión diaria.

Crear categorías

Proceso básico

1. Accede a la sección de categorías Desde el panel de control, navega a Categorías.

2. Inicia la creación Haz clic en el botón "Nueva Categoría" en la pestaña de Categorías.

3. Completa la información

  • Nombre: Identificación clara y descriptiva de la categoría (máximo 80 caracteres)

4. Guarda la categoría Haz clic en "Crear categoría" para guardar la información.

Importante: El nombre de la categoría debe ser único y descriptivo. Evita nombres muy genéricos como "Varios" o "Otros" ya que no proporcionan información útil para reportes.

Validaciones del sistema

El sistema valida:

  • Unicidad: No permite nombres duplicados dentro de tu organización
  • Longitud: Máximo 80 caracteres para el nombre
  • Formato: Evita caracteres especiales problemáticos

Crear subcategorías

Las subcategorías proporcionan el segundo nivel de organización dentro de cada categoría.

1. Cambia a la pestaña de subcategorías En la sección de categorías, selecciona la pestaña "Subcategorías".

2. Inicia la creación Haz clic en el botón "Nueva Subcategoría".

3. Completa la información

  • Nombre: Identificación específica de la subcategoría (máximo 80 caracteres)
  • Categoría: Selecciona la categoría padre a la que pertenecerá

4. Guarda la subcategoría Haz clic en "Crear subcategoría" para confirmar.

Ejemplos por industria

Restaurante - Categoría "Carnes y Aves"

Categoría: Carnes y Aves
├── Carne de res
├── Carne de cerdo  
├── Carne de cordero
├── Pollo entero y cortes
├── Pavo y otras aves
└── Embutidos

¿Por qué esta estructura?

  • Permite analizar costos por tipo de proteína
  • Facilita negociaciones con proveedores especializados
  • Ayuda en control de inventarios perecederos
  • Útil para análisis nutricional y menús

Hotel - Categoría "Textiles"

Categoría: Textiles
├── Sábanas y ropa de cama
├── Toallas de baño
├── Toallas de alberca
├── Mantelería
├── Cortinas y blackout
└── Alfombras y tapetes

¿Por qué esta estructura?

  • Diferentes proveedores por tipo de textil
  • Distintos ciclos de reemplazo
  • Variaciones en calidad y costo
  • Control de inventarios por área del hotel

Oficina - Categoría "Tecnología"

Categoría: Tecnología
├── Hardware (computadoras, impresoras)
├── Software y licencias
├── Consumibles (tóner, cables)
├── Dispositivos móviles
└── Equipos de comunicación

¿Por qué esta estructura?

  • Diferentes presupuestos por tipo
  • Distintos procesos de aprobación
  • Variaciones en garantías y soporte
  • Análisis de ROI por categoría

Nomenclatura efectiva

Nombres efectivos

Nombres claros y específicos:

  • "Carnes y Aves" (específico al tipo de producto)
  • "Material de Oficina" (área de uso clara)
  • "Equipamiento de Cocina" (función y ubicación)
  • "Productos de Limpieza" (propósito específico)
  • "Bebidas Alcohólicas" (tipo y característica)

¿Por qué funcionan?

  • Son inmediatamente comprensibles
  • No se superponen con otras categorías
  • Facilitan la decisión al categorizar productos
  • Proporcionan información útil en reportes

Nombres problemáticos:

  • "Varios" → No proporciona información útil
  • "Otros" → Categoría basura que crece sin control
  • "Cosas de cocina" → Muy informal e impreciso
  • "Productos" → Demasiado genérico
  • "Compras especiales" → Ambiguo y subjetivo

¿Por qué no funcionan?

  • No ayudan en la toma de decisiones
  • Generan confusión en el equipo
  • Hacen inútiles los reportes
  • Dificultan el análisis de gastos

Principios para nombres efectivos:

1. Sé específico pero no excesivo

  • Bien: "Bebidas Alcohólicas"
  • Mal: "Bebidas Alcohólicas Importadas Premium"

2. Usa terminología consistente

  • Si usas "Equipamiento", úsalo en todas las categorías similares
  • Evita mezclar "Equipo", "Equipos", "Equipamiento"

3. Piensa en el usuario final

  • ¿Es claro para alguien que no creó la categoría?
  • ¿Facilita la decisión al categorizar un producto?

4. Considera los reportes

  • ¿El nombre será útil en un gráfico o tabla?
  • ¿Proporciona información valiosa para análisis?

Estructura jerárquica

Granularidad óptima

Muy genérico (problemático):

❌ Alimentos
   ├── Sin subcategorías

Resultado: Reportes inútiles, sin detalle para análisis

Muy específico (problemático):

❌ Carnes
   ├── Carne de res premium importada
   ├── Carne de res nacional primera
   ├── Carne de res nacional segunda
   ├── Carne de res molida 80/20
   ├── Carne de res molida 90/10

Resultado: Gestión complicada, categorías innecesarias

Nivel óptimo (recomendado):

✅ Carnes y Aves
   ├── Carne de res
   ├── Carne de cerdo
   ├── Pollo y aves
   ├── Embutidos

Resultado: Balance perfecto entre detalle útil y gestión simple

Criterios de granularidad

1. Pregunta clave: ¿Es útil para reportes? Si dividir una subcategoría te da información valiosa para tomar decisiones, hazlo.

2. Pregunta clave: ¿Es práctico en el día a día? Si crear más subcategorías complica innecesariamente la categorización, no lo hagas.

3. Pregunta clave: ¿Representa diferencias significativas? Solo divide si hay diferencias reales en costo, proveedor, o uso.

4. Regla del 80/20 Si el 80% de tus productos cae en una subcategoría, probablemente necesitas dividirla más.

Casos de uso

Consolidación vs división

Cuándo consolidar (menos subcategorías):

  • Productos con costos similares
  • Mismo proveedor para toda la categoría
  • Uso similar en la operación
  • Poca variación en frecuencia de compra

Ejemplo:

Condimentos y Especias
├── Especias secas
├── Salsas y aderezos
└── Sales y endulzantes

Cuándo dividir (más subcategorías):

  • Grandes diferencias de costo
  • Diferentes proveedores especializados
  • Distintos patrones de uso
  • Regulaciones o controles específicos

Ejemplo:

Bebidas Alcohólicas
├── Cervezas nacionales
├── Cervezas importadas
├── Vinos tintos
├── Vinos blancos
├── Licores premium
└── Licores estándar

Errores comunes

Categorías superpuestas

Problema: Crear categorías que se solapan

❌ Problemático:
- Bebidas Frías
- Refrescos  
- Jugos

Solución: Estructura jerárquica clara

✅ Correcto:
- Bebidas No Alcohólicas
  ├── Refrescos y sodas
  ├── Jugos y néctares
  └── Agua embotellada

Categorías muy amplias

Problema: Categorías que abarcan demasiado

❌ Problemático:
- Comida (todo tipo de alimentos)

Solución: División lógica

✅ Correcto:
- Carnes y Aves
- Frutas y Verduras  
- Lácteos y Huevos
- Abarrotes Secos

Enfoque en marca vs tipo

Problema: Categorizar por marca en lugar de función

❌ Problemático:
- Productos Coca-Cola
- Productos Nestlé

Solución: Categorizar por tipo de producto

✅ Correcto:
- Bebidas Carbonatadas
- Productos Lácteos

Validar estructura

Checklist de validación

Antes de finalizar tu estructura de categorías, verifica:

✅ Claridad

  • Cada nombre es fácil de entender
  • No hay ambigüedad en las definiciones
  • El equipo puede categorizar sin dudas

✅ Completitud

  • Cubre todos tus tipos de productos actuales
  • Tiene espacio para productos futuros
  • No deja productos "sin hogar"

✅ Utilidad

  • Genera reportes informativos
  • Facilita análisis de gastos
  • Ayuda en toma de decisiones

✅ Practicidad

  • Es fácil de usar diariamente
  • No complica innecesariamente la operación
  • Es escalable con el crecimiento del negocio

Mantenimiento

Evolución de la estructura

Tu estructura de categorías evolucionará con tu negocio:

1. Monitorea el uso Revisa qué categorías se usan más y cuáles están vacías.

2. Analiza reportes Usa los reportes para validar si tu estructura es útil.

3. Ajusta según necesidad No tengas miedo de modificar categorías que no funcionan bien.

4. Mantén comunicación Involucra al equipo en decisiones de cambios estructurales.

Próximos pasos

Una vez que hayas creado tu estructura básica de categorías: